Análisis del Mercado Laboral en Bolivia: Un Estudio Exploratorio
En el marco de un análisis que estoy llevando a cabo sobre la oferta laboral en Bolivia, he recopilado hasta ahora 3,642 ofertas de trabajo de plataformas como Trabajito, Trabajando, Google, InfoJobs y Trabopolis (Tuve en cuenta deshacerme de datos duplicados al usar diversas plataformas). Este análisis me ha permitido identificar diversas tendencias y patrones que pueden ser útiles para entender la dinámica del mercado laboral en el país.
A continuación, detallo los resultados por año y por región:
2024: Análisis General

En 2024, se observó una tendencia interesante en la cantidad de ofertas laborales a lo largo del año. La evolución de las ofertas de empleo muestra que los picos de mayor actividad en octubre y noviembre. Durante estos meses, se registró un aumento considerable en la cantidad de ofertas publicadas, con un máximo aproximado de 40 ofertas laborales en un solo día.
Por otro lado, los fines de semana fueron los días con menos publicaciones, lo que indica que la mayoría de las ofertas laborales se concentran en los días laborables, especialmente los miércoles y jueves, que son los días con mayor afluencia de ofertas.
Análisis DEPARTAMENTAL









En cuanto al análisis departamental, los resultados son diversos:
-
Santa Cruz: Es el departamento que lidera el mercado laboral en términos de ofertas. Octubre de 2024 presentó el mayor número de ofertas en un solo día, con hasta 30 ofertas laborales. Santa Cruz mantiene una distribución constante de ofertas durante la semana, siendo los miércoles y jueves los días con más publicaciones.
-
Cochabamba y La Paz: Ambos departamentos tienen una participación consistente, con Cochabamba rondando las 8 ofertas diarias, mientras que La Paz muestra un patrón similar. No obstante, en los primeros meses del año, La Paz presentó una mayor afluencia de ofertas, especialmente el 8 y 17 de enero.
-
Beni y Chuquisaca: Estos departamentos presentan una participación muy baja en términos de ofertas laborales, lo que muestra una clara desventaja en comparación con el resto del país.
-
Oruro, Potosí y Tarija: Potosí y Tarija se encuentran entre los departamentos con menor número de ofertas laborales. Oruro, por su parte, comenzó a mostrar algunas ofertas a partir de octubre, pero la cantidad sigue siendo baja, con pocas publicaciones semanales.
2025: Análisis General

Para el inicio de 2025, los datos disponibles son hasta el 21 de febrero. Durante los primeros días de enero, las ofertas laborales fueron creciendo, salvo por el 1ro de enero que fue feriado, lo que es algo habitual en la mayoría de los años. Sin embargo, a medida que el mes avanzaba, los días jueves y viernes fueron los más activos en cuanto a la publicación de ofertas.
Una diferencia notable con respecto a 2024 es la falta de una distribución precisa de las ofertas laborales durante los primeros meses del año. En febrero, los datos no presentan una pauta clara de días con mayor oferta, lo que dificulta hacer predicciones sobre la evolución de las ofertas laborales en el corto plazo.
Análisis Departamental









En el análisis departamental de 2025, la tendencia de centralización en el eje metropolitano sigue siendo evidente. Algunos puntos clave:
-
Santa Cruz: Sigue liderando el mercado, con un máximo de 40 ofertas laborales en un solo día, mostrando una distribución de ofertas concentrada entre semana.
-
Cochabamba: Aunque sigue siendo relevante, la cantidad de ofertas laborales ha disminuido un poco, rondando las 10 ofertas diarias como máximo.
-
La Paz y Potosí: La Paz mantiene una participación discreta, aunque se notaron picos el 8 y 17 de enero. Potosí sigue con una presencia mínima de ofertas laborales, con un máximo de 2 ofertas en un solo día.
-
Beni, Chuquisaca, Oruro y Tarija: Estos departamentos siguen sin mostrar una gran afluencia de ofertas laborales, destacando especialmente Beni y Chuquisaca con una participación casi nula.
Conclusiones
Este análisis preliminar demuestra que el mercado laboral en Bolivia está muy centralizado en el eje metropolitano, con Santa Cruz como el principal motor de la oferta laboral, mientras que otros departamentos, como Beni y Chuquisaca, tienen una participación casi nula.
Es importante destacar que los datos presentados aquí son solo una muestra representativa, ya que muchas ofertas aún se publican en medios impresos, y las plataformas digitales no permiten scraping, lo que limita la recopilación de información. A medida que continúe con esta investigación, espero poder ofrecer una visión más clara y detallada del panorama laboral en Bolivia.
Una dificultad clave en este análisis es la ausencia de datos salariales en la mayoría de las ofertas laborales, lo que hace complicado hacer un mapeo preciso de la oferta y la demanda del mercado. Sin embargo, considerando mi experiencia en la búsqueda de empleo, dudo que el salario mínimo sea un buen indicador, ya que muchas ofertas no mencionan el sueldo y dejan esta decisión a los solicitantes.